El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA.
Un principio es la afirmación válida para
determinada situación; es pronostico de lo que deberá hacerse cuando se
presente dicha situación. Entre los numerosos principios defendidos por los
autores de la administración científica, los más importantes son:
Principios
de la administración científica según: Taylor
Frderick Winslow Taylor (1856-1915),
fundador de la administración científica, nació en filadelfia, Estados
Unidos. Procedente de una familia de
cuáqueros de principios rígidos, se educo en la disciplina, la devoción al
trabajo y al ahorro.
Principios
de eficiencia según: Emerson
Harrington Emerson
(1853-1931) fue un ingeniero que simplifico los métodos de trabajo.
Popularizo la administración científica
y llevo a cabo a los primeros trabajos sobre selección y entrenamiento de
empleados.
Principios
básicos de: Ford
Henry Ford (1863-1947),
quizás el más conocido de los pioneros de la administración científica, inicio
su vida como simple mecánico. Proyecto un
modelo de automóvil y fundó su primera fábrica de automóviles en 1889, cerrada
poco después.
Podemos decir que la preocupación por
racionalizar, estandarizar y establecer normas de conductas que pudiera aplicar
el administrador condujo a la mayoría de los ingenieros de la administración
científica a pensar que estos principios podrían aplicarse a todas las
situaciones posibles. por eso estos grandes autores promovieron ciertos principios para una mayor eficacia de la administración científica. como la seleccion científica de los trabajadores; sustituir los criterios individuales, controlar el trabajo. entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario